Hemos actualitzado la política de privacidad y "cookies" para adaptarnos al Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018.
Si quieres informarte con detalle, consulta la política de privacidad y "cookies". Es la política que aplicamos cuando navegas por la web.
24 de Mayo de 2015
Domingo | 18:00 h.
Terrassa - Auditorio Municipal
La pequeña sinfonía
F. I. Beck
Sinfonía op. 1 núm. 1
J. Fàbrega
Sinfonía en Re Mayor
W. A. Mozart
Sinfonía de Salzburgo KV. 136
J. Haydn
Sinfonía núm. 85 – La Reina
N. Rakov
Little Symphony
La pequeña Sinfonía es una de les grandes apuestas de la OCT48 para la temporada 2014-2015 y que esperamos arraigue con el tiempo. Un programa de concierto basado en sinfonías escritas para cuerdas y también adaptadas para la formación orquestal, tanto obras de autores conocidos como pequeñas joyas para descubrir.
La historia de la sinfonía empezó en el barroco con fragmentos instrumentales que introducían los formatos operísticos o de concierto, en definitiva era música para ser escuchada. Durante el siglo XVIII es desarrolló como forma independiente hasta la elaboración de grandes partituras como las de W. A. Mozart y J. Haydn, cuando se convirtió en una forma incomparable que muchos compositores han utilizado para crear su mejor música.
Las obras que os presentamos en este programa tienen dos ejes: primeras sinfonías u obres de juventud de autores consagrados y pequeñas joyas por descubrir y ayudar a su difusión. Del primer grupo hemos elegido W. A. Mozart con su Sinfonía de Salzburgo KV. 136 donde ya muestra totalmente la magia y frescor de su música y música de J. Haydn con la sinfonía preferida de la reina María Antonieta de Francia: la Sinfonía núm. 85 ‘la Reina’ en una versión para cuerda escrita por el propio compositor según consta en el manuscrito y un hecho habitual en la época para acercar a cualquier espacio las grandes obras sinfónicas del momento pero en pequeño formato. Y del segundo grupo tres pequeñas joyas musicales por descubrir con la música de dos violinistas y directores de orquesta separados en el espacio y el tiempo: la Sinfonía op. 1 núm. 1 del alemán Ignaz Beck (una música de las más originales y sorprendentes del período preclásico) y la Pequeña Sinfonía del ruso Nikolai Rakov nombrado “artista del pueblo” en 1975 y con una música de colores y energías sublimes. En este grupo una obra “olvidada” durante mucho tiempo en bibliotecas y por volver traer a los escenarios: una muestra de la música catalana del XVIII con la Sinfonía en Re de Josep Fàbrega.
La historia de la sinfonía empezó en el barroco con fragmentos instrumentales que introducían los formatos operísticos o de concierto, en definitiva era música para ser escuchada. Durante el siglo XVIII es desarrolló como forma independiente hasta la elaboración de grandes partituras como las de W. A. Mozart y J. Haydn, cuando se convirtió en una forma incomparable que muchos compositores han utilizado para crear su mejor música.
Las obras que os presentamos en este programa tienen dos ejes: primeras sinfonías u obres de juventud de autores consagrados y pequeñas joyas por descubrir y ayudar a su difusión. Del primer grupo hemos elegido W. A. Mozart con su Sinfonía de Salzburgo KV. 136 donde ya muestra totalmente la magia y frescor de su música y música de J. Haydn con la sinfonía preferida de la reina María Antonieta de Francia: la Sinfonía núm. 85 ‘la Reina’ en una versión para cuerda escrita por el propio compositor según consta en el manuscrito y un hecho habitual en la época para acercar a cualquier espacio las grandes obras sinfónicas del momento pero en pequeño formato. Y del segundo grupo tres pequeñas joyas musicales por descubrir con la música de dos violinistas y directores de orquesta separados en el espacio y el tiempo: la Sinfonía op. 1 núm. 1 del alemán Ignaz Beck (una música de las más originales y sorprendentes del período preclásico) y la Pequeña Sinfonía del ruso Nikolai Rakov nombrado “artista del pueblo” en 1975 y con una música de colores y energías sublimes. En este grupo una obra “olvidada” durante mucho tiempo en bibliotecas y por volver traer a los escenarios: una muestra de la música catalana del XVIII con la Sinfonía en Re de Josep Fàbrega.