Hemos actualitzado la política de privacidad y "cookies" para adaptarnos al Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018.
Si quieres informarte con detalle, consulta la política de privacidad y "cookies". Es la política que aplicamos cuando navegas por la web.
23 de Octubre de 2016
Domingo | 18:00 h.
Terrassa - Auditorio Municipal
Postales a Enric Granados
Ch. Avison
Concerto Grosso núm. 5 After Scarlatti
E. Grieg
Dos melodías nórdicas op. 63
I. Albéniz
Tres danzas de la Suite Española
E. Granados
3 valses poéticos
E. Granados
Dos danzas
C. Saint-Saëns
Sarabanda op. 93
C. Saint-Saëns
Danse Bacchanale
Enric Granados, nacido en Lleida el 1867 y fallecido el 1916 en el Canal de la Mancha durante la primera guerra mundial en ser torpedeado el barco en que viajaba juntamente con su mujer, fue uno de los grandes impulsores de la escuela moderna catalana de piano juntamente con Isaac Albéniz. Pianista, compositor i pedagogo catalán es conocido sobre todo por su obra pianística. En el concierto que os presentamos hemos elegido composiciones de músicos que tuvieron diferentes influencias en la obra y vida de Granados juntamente con obras del propio compositor. Unas postales sonoras repletas de obras originales y arreglos hechos para orquesta de cuerda.
Postal núm. 1 - Domenico Scarlatti
Una de las grandes aportaciones de Granados a la literatura pianística fue la transcripción para piano de las 26 Sonatas para clave de D. Scarlatti. Granados abordó la tarea de presentar obras prácticamente desconocidas al público contemporáneo con una adecuación total al piano moderno. Os presentamos otra transcripción: la realizada en forma de Concerto Grosso por el británico del siglo XVIII Ch. Avison.
Postal núm. 2 - Edvard Grieg
La relación de Granados con el noruego E. Grieg se podría definir como de alta “afinidad espiritual”. Quienes tuvieron la oportunidad de escuchar sus interpretaciones, hablan de Granados como un pianista excepcional, sobre todo en las obras de Chopin, Schumann y Grieg. Por otro lado, el éxito de la estrena de sus Danzas Españolas llamó la atención musical de E. Grieg y de C. Saint-Saëns.
Postal núm. 3 - Isaac Albéniz
La coincidencia de estos dos grandes pianistas fue realmente duradera y de amistad. Concursos, maestros, conciertos... y la energía común para impulsar una escuela moderna catalana de piano. Influenciados por el impulso de un renacimiento nacionalista musical del su maestro Felip Pedrell sus obras comparten en muchos casos esta base de elementos tradicionales ibéricos.
Postal núm. 4 - Enric Granados
El estilo de Granados se podría calificar como un giro personal hacia el nacionalismo tardo-romántico. El mundo de la tonadilla, el folklore ibérico, y la admiración por Goya inspiraron las obras más destacadas de su producción. Sus mejores obras se encuentran en la producción pianística siendo el Intermezzo de la ópera Goyescas la representación más relevante de su obra orquestal. Granados sentía una verdadera pasión por los tiempos de Francisco Goya y el ambiente que el pintor acertó en retratar. Su consagración mundial tuvo lugar con la estrena de Goyescas en la Sala Pleyel de París.
Postal núm. 5 - Camile Saint-Saëns
Una relación en varios pasos: admiración de Granados hacia Saint-Saëns, la posibilidad de trabajar con él como maestro, compartir escenarios en conciertos de cámara y también la admiración del músico francés hacia la obra de Granados “Danzas Españolas”. Concertista con el piano y el órgano, Saint-Saëns tiene una basta relación de composiciones entre sinfonías, obras de cámara, poemas sinfónicos, óperas, conciertos para instrumentos solistas y de los primeros en realizar música cinematográfica.
Postal núm. 1 - Domenico Scarlatti
Una de las grandes aportaciones de Granados a la literatura pianística fue la transcripción para piano de las 26 Sonatas para clave de D. Scarlatti. Granados abordó la tarea de presentar obras prácticamente desconocidas al público contemporáneo con una adecuación total al piano moderno. Os presentamos otra transcripción: la realizada en forma de Concerto Grosso por el británico del siglo XVIII Ch. Avison.
Postal núm. 2 - Edvard Grieg
La relación de Granados con el noruego E. Grieg se podría definir como de alta “afinidad espiritual”. Quienes tuvieron la oportunidad de escuchar sus interpretaciones, hablan de Granados como un pianista excepcional, sobre todo en las obras de Chopin, Schumann y Grieg. Por otro lado, el éxito de la estrena de sus Danzas Españolas llamó la atención musical de E. Grieg y de C. Saint-Saëns.
Postal núm. 3 - Isaac Albéniz
La coincidencia de estos dos grandes pianistas fue realmente duradera y de amistad. Concursos, maestros, conciertos... y la energía común para impulsar una escuela moderna catalana de piano. Influenciados por el impulso de un renacimiento nacionalista musical del su maestro Felip Pedrell sus obras comparten en muchos casos esta base de elementos tradicionales ibéricos.
Postal núm. 4 - Enric Granados
El estilo de Granados se podría calificar como un giro personal hacia el nacionalismo tardo-romántico. El mundo de la tonadilla, el folklore ibérico, y la admiración por Goya inspiraron las obras más destacadas de su producción. Sus mejores obras se encuentran en la producción pianística siendo el Intermezzo de la ópera Goyescas la representación más relevante de su obra orquestal. Granados sentía una verdadera pasión por los tiempos de Francisco Goya y el ambiente que el pintor acertó en retratar. Su consagración mundial tuvo lugar con la estrena de Goyescas en la Sala Pleyel de París.
Postal núm. 5 - Camile Saint-Saëns
Una relación en varios pasos: admiración de Granados hacia Saint-Saëns, la posibilidad de trabajar con él como maestro, compartir escenarios en conciertos de cámara y también la admiración del músico francés hacia la obra de Granados “Danzas Españolas”. Concertista con el piano y el órgano, Saint-Saëns tiene una basta relación de composiciones entre sinfonías, obras de cámara, poemas sinfónicos, óperas, conciertos para instrumentos solistas y de los primeros en realizar música cinematográfica.