Hemos actualitzado la política de privacidad y "cookies" para adaptarnos al Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018.
Si quieres informarte con detalle, consulta la política de privacidad y "cookies". Es la política que aplicamos cuando navegas por la web.
La OCT48 y la voz de Mireia Pintó: 5 postales barrocas
J. P. Rameau
Tambourin, La Poule, Air de la Follie
H. Purcell
Fragmentos de The Fairy Queen y Dido Eneas
A. Vivaldi
Sinfonía en Sol M., Armatae face et Anguibus
G. F. Haendel
Sarabanda, Gavotte, Fuga, Lascia ch'io pianga
J. S. Bach
Variaciones Goldberg (extractos)
Mireia Pintó, Mezzosoprano
En el recorrido la nuestra historia, y también de la cultural, nos marcan una serie de hechos que nos invitan a englobar un periodo de tiempo con unas características que podríamos observar como comunes y más o menos globales. El Barroco musical es un periodo ciertamente curioso, en que la música instrumental comienza a tomar unas dimensiones importantes, con compositores que también eran excelentes instrumentistas y que muchos de ellos desarrollaban un género que empezaba a despuntar: la ópera. Una música que se desarrolló en varios espacios europeos con unos lenguajes propios de cada lugar pero que se nos está descubriendo con un eje común: una imaginación narrativa impresionante.
Cinco postales Barrocas es un programa concebido para dar a conocer la riqueza del género instrumental y operístico a través del Barroco con obras que nos muestran lenguajes muy distintos a nivel europeo y muy centrados en los países de sus autores. De un barroco con un lenguaje sonoro más delicado, galante y cómico como es el Barroco francés con uno de sus máximos representantes, J. Ph. Rameau, a un barroco mucho más rítmico, juguetón y quizás más cercano al hecho natural como es el Barroco italiano con la música de A. Vivaldi.
Y del Barroco inglés dos nombres por excelencia: la música del considerado más importante de sus compositores nativos, H. Purcell, con una escritura magistral, y partituras de G. Ph. Handel como ejemplo de músico a caballo de dos lugares: la Alemania de donde era nativo y la Inglaterra donde residió. Y para acabar una auténtica maravilla del Barroco alemán: extractos de una partitura escrita para entretener las noches de insomnio del conde Kaiserling: las Variaciones Goldberg, de J. S. Bach.
Un pequeño viaje que nos muestra la capacidad imaginativa y musical de este periodo: el Barroco.
Cinco postales Barrocas es un programa concebido para dar a conocer la riqueza del género instrumental y operístico a través del Barroco con obras que nos muestran lenguajes muy distintos a nivel europeo y muy centrados en los países de sus autores. De un barroco con un lenguaje sonoro más delicado, galante y cómico como es el Barroco francés con uno de sus máximos representantes, J. Ph. Rameau, a un barroco mucho más rítmico, juguetón y quizás más cercano al hecho natural como es el Barroco italiano con la música de A. Vivaldi.
Y del Barroco inglés dos nombres por excelencia: la música del considerado más importante de sus compositores nativos, H. Purcell, con una escritura magistral, y partituras de G. Ph. Handel como ejemplo de músico a caballo de dos lugares: la Alemania de donde era nativo y la Inglaterra donde residió. Y para acabar una auténtica maravilla del Barroco alemán: extractos de una partitura escrita para entretener las noches de insomnio del conde Kaiserling: las Variaciones Goldberg, de J. S. Bach.
Un pequeño viaje que nos muestra la capacidad imaginativa y musical de este periodo: el Barroco.