Hemos actualitzado la política de privacidad y "cookies" para adaptarnos al Reglamento General de Protección de Datos, que entró en vigor el 25 de mayo de 2018.
Si quieres informarte con detalle, consulta la política de privacidad y "cookies". Es la política que aplicamos cuando navegas por la web.
Stabat Mater de Boccherini
J. Haydn
Sinfonía núm. 26 'Lamentatione' - arr. para cuerdas
L. Boccherini
Stabat Mater
Mireia Pintó, Mezzosoprano
Stabat Mater, una de las obras musicales religiosas más arraigadas a la Semana Santa, es una abreviación del primer verso de un poema de la literatura latina medieval como canto de dolor y llanto de una madre, María, viendo a su hijo crucificado. El texto, basado en la profecía de Simeón, es para quien lo escucha una invitación muy intensa a compartir este sufrimiento.
Com obra musical, en la actualidad podemos deleitarnos con más de 500 versiones de autores muy dispares y con una gran variedad en la sonoridad: diferentes instrumentaciones, con coro o sin él, diferentes números de solistas...
Para esta ocasión os proponemos el Stabat Mater escrito por L. Boccherini. Italiano afincado en la corte española desde 1768 bajo la ampara del infante Luís, Bocherini hizo carrera como virtuoso del violonchelo y también fue conocido por la autoría sobre todo de música de cámara. El Stabat Mater, escrito en 1781 es originalmente para cuerda y un solista vocal (inicialmente era para ser cantado por su esposa), a pesar de que unos años después el propio autor hizo una adaptación para tres solistas. La temática religiosa se funde de forma muy expresiva al estilo del autor que exprime momentos de gran belleza y lirismo sin abandonar la intimidad de la música de cámara, donde destaca el diálogo entre el violonchelo solista y la cantante, o entre el propio Boccherini y su esposa Clementina.
Abre el concierto una de las maravillas sinfónicas de J. Haydn: la Sinfonía núm. 26, La Lamentatione. La música de esta sinfonía es un ejemplo de los inicios del período del Sturm und Drag del compositor. Tal como aparece en el manuscrito esta sinfonía fue escrita para celebraciones de la Semana Santa. En ella Haydn incorpora durante toda la obra una melodía de un canto llano de la Pasión de Cristo popular en la época y contratado con otros motivos temáticos en ocasiones más furiosos como en el primer movimiento. En este concierto os ofrecemos esta obra en la versión original escrita para cuerdas.
Com obra musical, en la actualidad podemos deleitarnos con más de 500 versiones de autores muy dispares y con una gran variedad en la sonoridad: diferentes instrumentaciones, con coro o sin él, diferentes números de solistas...
Para esta ocasión os proponemos el Stabat Mater escrito por L. Boccherini. Italiano afincado en la corte española desde 1768 bajo la ampara del infante Luís, Bocherini hizo carrera como virtuoso del violonchelo y también fue conocido por la autoría sobre todo de música de cámara. El Stabat Mater, escrito en 1781 es originalmente para cuerda y un solista vocal (inicialmente era para ser cantado por su esposa), a pesar de que unos años después el propio autor hizo una adaptación para tres solistas. La temática religiosa se funde de forma muy expresiva al estilo del autor que exprime momentos de gran belleza y lirismo sin abandonar la intimidad de la música de cámara, donde destaca el diálogo entre el violonchelo solista y la cantante, o entre el propio Boccherini y su esposa Clementina.
Abre el concierto una de las maravillas sinfónicas de J. Haydn: la Sinfonía núm. 26, La Lamentatione. La música de esta sinfonía es un ejemplo de los inicios del período del Sturm und Drag del compositor. Tal como aparece en el manuscrito esta sinfonía fue escrita para celebraciones de la Semana Santa. En ella Haydn incorpora durante toda la obra una melodía de un canto llano de la Pasión de Cristo popular en la época y contratado con otros motivos temáticos en ocasiones más furiosos como en el primer movimiento. En este concierto os ofrecemos esta obra en la versión original escrita para cuerdas.